Inicio > Formación y Cursos > Cursos de Administración y gestión


Mas informacionControl de la gestión de pólizas y siniestros


Curso ofrecido por Open Space Comarcal: OS Comarcal Teléfonos: 962 663 487 / 676 994 644

1 Identificación y gerencia de riesgos no estandarizados. Pólizas tipo o seguro a medida. 

####

1.1 El riesgo. Concepto:

####

1.1.1 Elementos: posibilidad, probabilidad, nivel de riesgo.

####

1.1.2 Clases y características. Según el objeto, naturaleza intensidad, regularidad estadística, proximidad a otros riesgos, su comportamiento en el tiempo.

####

1.1.3 Riesgos asegurables. Condiciones que debe reunir un riesgo para ser asegurable.

####

1.1.4 Riesgos excluidos. Riesgos extraordinarios

####

1.1.5 Conductas del individuo frente al riesgo. Los riesgos en la empresa. Tipos. Factores externos e internos.

####

1.2 Tratamiento del riesgo:

####

1.2.1 Identificación- clasificación.

####

1.2.2 Análisis- selección.

####

1.2.3 Evaluación- vigilancia.

####

1.3 Selección de riesgos:

####

1.3.1 Aceptación o rehúse.

####

1.3.2 Normativa vigente.

####

1.4 Métodos de selección de riesgos para cada uno de los ramos y modalidades.

####

1.5 Normas de contratación de las entidades

####

1.5.1 La prima. Elementos que la componen. (Pura, de inventario, tarifa, total).

####

1.5.2 Tarificación. Elementos que lo componen. (Prima neta, capitales, duración, coberturas básicas, coberturas complementarias, descuentos, recargos, impuestos, otros).

####

1.6 Identificación, análisis y evaluación de riesgos especiales.

####

1.7 Elaboración de productos específicos por agrupación y adaptación de contratos de seguros existentes.

####

1.8 Presentación de las propuestas de seguros dirigidas a superiores jerárquicos para su aceptación. Cálculo exclusivo.

####

1.9 Valoración de la exclusividad de la propuesta de seguro para clientes.

####

1.10 Interpretación de pólizas de seguro de diferentes contratos. Procedimientos básicos:

####

1.10.1 Fuentes de información utilizadas para la verificación de datos

####

1.10.2 personales en las pólizas.

####

1.10.3 Procedimiento de elaboración de una póliza y posibles errores tipo.

####

1.10.4 Consecuencias de utilización de datos incorrectos (Nombres, fechas de nacimiento, domicilios, cuantías, otros), y vías de solución.

####

1.10.5 Consecuencias de la aplicación de tarifas y primas incorrectas para la entidad y para el asegurado. (Infraseguro, sobreseguro y otros), y vías de solución.

####

2 Distribución de riesgos

####

2.1 Riesgos asegurables y reasegurables. Diferencias.

####

2.2 El coaseguro. Concepto:   

####

2.2.1 Elementos: Abridora, coaseguradora.

####

2.2.2 Clases de coaseguro: directo, interno e impuesto.

####

2.3 El reasegro. Concepto:

####

2.3.1 Personalidad jurídica del reasegurador.

####

2.3.2 Sujetos del reaseguro: cedente, aceptante, retrocedente, retrocesionaria.

####

2.3.3 Clases de reaseguro: obligatorio, facultativo, mixto, legal, contractual, proporcional, no proporcional.

####

2.3.4 Elementos formales del reaseguro: contrato, tratado, bouquet, cuadro.

####

2.3.5 Cláusulas más frecuentes de un contrato de reaseguro.

####

2.3.6 Aspectos económicos del reaseguro: responsabilidad, capacidad, pleno, pagos, depósitos, otros.

####

2.4 Procedimiento a seguir para la aceptación de un resaseguro.

####

2.5 Aceptación o rehúse. Normativa vigente.

####

2.6 Métodos de selección de riesgos. Normas de contratación de las entidades.

####

3 Procesos de revisión y supervisión de expedientes de siniestros.

####

3.1 El proceso a seguir en la revisión de un expediente de siniestro:

####

3.1.1 Comprobación de la situación y condiciones particulares y especiales de la póliza (Cobertura, infraseguro, sobreseguro, franquicias, vigor, impagos y cobros).

####

3.1.2 Aceptación o rechazo del asegurador.

####

3.1.3 Motivos del rehúse, modelos de notificaciones.

####

3.1.4 Investigación de los hechos y peritaciones. Posible intervención de profesionales: peritos, abogados, médicos, investigadores, otros.

####

3.1.5 Valoración inicial y consecutiva. La estimación de los daños.

####

3.1.6 Constitución de provisiones técnicas y actualización constante. Medidas correctoras.

####

3.1.7 Acuerdo o desacuerdo entre las partes. (Transacción amistosa, reclamaciones judiciales por la entidad o por el asegurado, reembolsos, conflicto de intereses).

####

3.1.8 Liquidación económica, reposición del bien o prestación del servicio. (Por acuerdo transaccional, perito tasador, comisión conciliadora, resolución orden judicial, otros).

####

3.1.9 Terminación del siniestro, cierre del expediente. Archivos. Protección de datos.

####

3.2 Tipos de actuaciones e investigaciones a seguir en caso de detección de fraude en el siniestro:

####

3.2.1 Repetición de la cumplimentación de la declaración de siniestro.

####

3.2.2 Verificación de tasación de daños.

####

3.2.3 Pruebas de los hechos ocurridos.

####

3.2.4 Contrastar con las entidades contrarias si hubiera.

####

3.2.5 Indagaciones con servicios de grúas, médicos, hospitales, peritos, talleres, policía local y nacional y profesionales especializados (investigadores).

####

3.2.6 Comunicación al asegurado.

####

3.2.7 Pago o rehúse de la indemnización.

####

3.3 El Consorcio de Compensación de Seguros:

####

3.3.1 Riesgos cubiertos por el Consorcio según normativa vigente.

####

3.3.2 Riesgos excluidos.

####

3.3.3 Procedimiento a seguir.

####

3.3.4 Declaración, el parte de siniestros. Plazo, forma y lugar de presentación.

####

3.3.5 Documentos a aportar.

####

3.3.6 La indemnización del Consorcio. Prestaciones garantizadas. Ámbito territorial. El derecho de repetición. La liquidación: forma de pago y lugar.

####

3.4 Los reparadores y proveedores de las entidades aseguradoras:

####

3.4.1 Los servicios de asistencia al cliente. Servicio propio y servicio externo.

####

3.4.2 Procesos de selección para firma de acuerdos. Análisis de ofertas.

####

3.4.3 Selección y acuerdos sobre tiempos, costes, calidad, y otros.

####

3.4.4 El contrato de los servicios de reparación y otros profesionales. Cláusulas más habituales.

####

3.4.5 Consecuencias del incumplimiento de los acuerdos. (Tiempo y forma de ejecución). La imagen corporativa.

####

3.4.6 Análisis y verificación de los costes de reparación. Consecuencias para el asegurado y la entidad.

####

3.4.7 Objeciones más habituales entre clientes y reparadores. La entidad como mediadora.

####

3.4.8 Los criterios de confidencialidad y seguridad a seguir con los reparadores.

Requisitos

EMPRESAS 100% BONIFICABLE

Dirigido a

Control de la gestión de pólizas y siniestros

Profesorado del curso




¿Cómo apuntarse a nuestras ofertas?

Introduce tu nombre y e-mail y te enviaremos un correo electrónico


Nombre: Email:

CARACTERÍSTICAS

Control de la gestión de pólizas y siniestros
Nº de horas: 30
Semipresencial
Lugar: Comarcal
Precio:210€
Categoría: Administración y gestión

 

OTRAS SECCIONES

- Cursos

- Anuncios Empresas (Marketplace)

- Empresas

- Biblioteca

- Anuncios Particulares