Inicio > Formación y Cursos > Cursos de Comercio y Marketing


Mas informacionDiseño y organización del almacén


Curso ofrecido por Open Space Comarcal: OS Comarcal Teléfonos: 962 663 487 / 676 994 644

1. Diseño de almacenes 

####

1.1. Procesos y actividades que se desarrollan en el almacén:

####

1.1.1. Recepción y control.

####

1.1.2. Almacenaje.

####

1.1.3. Extracción (picking).

####

1.1.4. Cross-docking.

####

1.1.5. Acondicionamiento último del pedido.

####

1.1.6. Traslado a playa de expediciones.

####

1.1.7. Valorización de productos.

####

1.1.8. Incidencia de las operaciones y actividades en el diseño del almacén.

####

1.2. Variantes en procesos y actividades según tipo y tamaño de empresa:

####

1.2.1. Fabricación.

####

1.2.2. Distribución.

####

1.2.3. Empresa Pequeña-Mediana (Pyme).

####

1.2.4. Gran Empresa.

####

1.3. Almacén en propiedad o en alquiler.

####

1.3.1. Ventajas e inconvenientes.

####

1.3.2. Situaciones que aconsejan uno u otro tipo de almacenaje.

####

1.3.3. Red de almacenes.

####

1.4. El diseño del almacén:

####

1.4.1. Principios básicos de diseño de almacén: zonas y lay-out.

####

1.4.2. Objetivos en el diseño: capacidad y operatividad.

####

1.4.3. Variables que inciden en el diseño: volumen de flujos, tamaño empresa y tipo de producto. Flujos de mercancías.

####

1.4.4. Diseño del almacén y medios materiales: pasillos, equipo de manutención y estanterías.

####

1.4.5. Suelo: disponibilidad, costo y su repercusión en el diseño.

####

1.4.6. Normas urbanísticas de construcción.

####

1.4.7. Diseño del almacén y su incidencia en la productividad: la productividad en el almacén. Medición de tiempos. Ratios comparativos según tipo de almacén. Sistemas de cálculo y medición. Productividad y tipos de almacén.

####

1.4.8. Aplicaciones informáticas de diseño de almacenes.

####

1.5. Normas específicas a considerar en el almacenamiento y manipulación de almacenes:

####

1.5.1. Perecederos.

####

1.5.2. Mercancías peligrosas.

####

 2. Organización del almacén

####

2.1. Tipos de almacén:

####

2.1.1. Según las manipulaciones: a bloque, estanterías.

####

2.1.2. Almacenes automáticos.

####

2.1.3. Almacenamiento de tipos específicos de productos: perfiles y cargas largas, bobinas, grandes repuestos.

####

2.2. Flujos físicos y de información en el almacén. Diagramas de flujos.

####

2.3. Organización estructural en el almacén:

####

2.3.1. Zona pulmón y zona picking.

####

2.3.2. Criterios de estructuración: Ventajas e inconvenientes.

####

2.3.3. Picking a bajo nivel o en altura; en una zona o a lo largo y ancho de todo el almacén.

####

2.3.4. Organización del espacio y distribución de la mercancía: hueco fijo y hueco variable.

####

2.4. Organización de la gestión de almacenes.

####

2.4.1. Organización de la gestión del almacén: funcionalidades y características de Sistemas de Gestión de almacenes (SGA) y Sistemas ERP Partes del ERP. Ventajas y coste de la implantación del SGA.

####

2.4.2. Las aplicaciones informáticas específicas: Sistemas basados en texto y sistemas gráficos. Ventajas e inconvenientes.

####

2.4.3. Introducción de datos. Equipos y funcionamiento.

####

2.4.4. Mantenimiento y edición de la base de datos. Normas de utilización.

####

2.4.5. Picking e informática.

####

2.4.6. Planes de emergencia y seguridad informática.

####

2.5. Productividad, tiempos y recursos del almacén. Tecnología y productividad.

####

2.6. Elementos organizativos y materiales del almacén:

####

2.6.1. Extracción unitaria o agrupada.

####

2.6.2. Un preparador o varios.

####

2.6.3. Sistemas de “operario a producto” o “producto a operario”.

####

2.6.4. Picking to light.

####

2.6.5. Picking por voz

####

2.6.6. Sistemas de Radiofrecuencia: los tag y las etiquetas.

####

 3. Mantenimiento, equipos e instalaciones del almacén

####

3.1. Equipos e instalaciones del almacén:

####

3.1.1. Clasificación, finalidad, tipología.

####

3.1.2. Situaciones de utilización.

####

3.2. Equipos básicos de almacenamiento:

####

3.2.1. Estanterías para cajas y estanterías de palets: Tipos de estanterías, ventajas e 3.2.2inconvenientes.

####

3.2.3. Situaciones de utilización, costos.

####

3.2.4. Equipos de manutención de productos especiales.

####

3.3. Equipos e instalaciones en almacenes automáticos:

####

3.3.1. Carrusel, paternóster, megalift, mini-load, transelevador.

####

3.4. Selección de equipos de manipulación:

####

3.4.1. Variantes de adquisición: compra, alquiler, renting, leasing.

####

3.4.2. Criterios de elección del modo de adquisición: ventajas e inconvenientes.

####

3.4.3. Criterios de selección de equipos.

####

3.5. Planes y programas de mantenimiento en almacenes.

####

3.5.1. Elaboración, ejecución y control del plan de mantenimiento.

####

3.5.2. Elaboración de planes alternativos: plan de emergencia, ante averías y/o mal funcionamiento de un elemento o sistema.

####

3.6. Plan de mantenimiento preventivo.

####

3.6.1. Manuales técnicos del fabricante y condiciones de utilización.

####

3.6.2. Instrucciones de uso y conservación.

####

3.6.3. Averías y mantenimiento.

####

3.6.4. Otros elementos del almacén que necesitan mantenimiento.

####

3.7. Aplicación y costo del plan y programas de mantenimiento:

####

3.7.1. Condiciones óptimas en tiempo y modo para su ejecución en función de la actividad de la empresa.

####

3.7.2. Periodicidad; elementos y personas de la empresa involucrados.

####

3.7.3. Mantenimiento externo y/o interno.

####

 4. Coste y presupuesto del almacén

####

4.1. La inversión en el almacén:

####

4.1.1. Inversión total, inversión unitaria (según unidad de almacenaje).

####

4.1.2. La amortización.

####

4.1.3. Costo operativo anual: a nivel de hueco, de hueco ocupado (índice de ocupación), y de unidad de almacenamiento (índice de rotación).

####

4.1.4. Estimación de los huecos, índices de ocupación y rotación del almacén.

####

4.2. Presupuesto de inversiones y presupuesto operativo.

####

4.2.1. Elaboración del presupuesto inversor: Partidas que integran el presupuesto inversor.

####

4.2.2. Determinación del costo de la inversión total y también unitario por unidad de almacenamiento.

####

4.2.3. El presupuesto operativo: Partidas que lo integran: operaciones de carga y descarga, control de entradas, almacenaje, picking, acondicionamiento final del pedido.

####

4.2.4. Otras partidas presupuestarias: energía, comunicaciones, informática, consumibles, E+E, seguros, impuestos, reparaciones, accidentes.

####

4.3. Determinación de la unidad actividad para la imputación del costo operativo y cálculo de costos medios e individualizados a nivel de producto y/o cliente.

####

4.4. El presupuesto como herramienta de control del servicio de almacén: desviaciones e imprevistos.

####

 5. Calidad para la mejora del servicio en el almacén

####

5.1. Calidad del servicio en el almacén:

####

5.1.1. Definición y características.

####

5.1.2. Clientes internos y externos.

####

5.1.3. Medición de la calidad del servicio. Indicadores de calidad en el servicio.

####

5.1.4. Cómo implantar un sistema de calidad. Fases, protocolos, objetivos.

####

5.1.5. Formación del personal y calidad.

####

5.1.6. Manual de Calidad.

####

5.2. Calidad en los procesos internos:

####

5.2.1. Documentación.

####

5.2.2. Elaboración de protocolos de actuación normal y ante emergencias.

####

5.3. Calidad y proveedores:

####

5.3.1. Medición de la calidad en los proveedores.

####

5.3.2. Sinergias a establecer con proveedores.

####

5.4. Calidad y clientes:

####

5.4.1. Medición de la calidad por los clientes: encuestas de satisfacción.

####

5.4.2. Sinergias a establecer con clientes: servicio de atención y postventa.

####

5.4.3. Reclamaciones de clientes.

####

5.5. Gestión de imprevistos e incidencias:

####

5.5.1. Tabulación, medición, seguimiento de las operaciones y protocolos de actuación.

####

5.5.2. Depuración de incidencias: técnicas organizativas, formación, inversión en tecnología.

####

5.6. Cálculo de indicadores de gestión y cuadro de control de calidad:

####

5.6.1. Índice de ocupación,

####

5.6.2. Índices de productividad total y por operario,

####

5.6.3. Índices de errores y calidad de servicio, entre otros.

Requisitos

BONIFICACIÓN 100% PARA EMPRESAS

Dirigido a

Diseño y organización del almacén

Profesorado del curso




¿Cómo apuntarse a nuestras ofertas?

Introduce tu nombre y e-mail y te enviaremos un correo electrónico


Nombre: Email:

CARACTERÍSTICAS

Diseño y organización del almacén
Nº de horas: 80
Semipresencial
Lugar: Comarcal
Precio:560€
Categoría: Comercio y Marketing

 

OTRAS SECCIONES

- Cursos

- Anuncios Empresas (Marketplace)

- Empresas

- Biblioteca

- Anuncios Particulares